La primera vez que hice autostop en Argentina tenía siete años y a partir de ese momento me di cuenta que las carreteras, los viajes y el destino casi incierto era una de las cosas que más me gustaban. A los 10 años tenía un mapa inmenso de aquel país y dibujaba un camino imaginario para recorrerla. Y, finalmente, antes de cumplir los 20 ya tenía decenas de viajes acumulados en el dedo.
Hacer autostop o «dedo» como se dice en Argentina no es complicado, pero es necesario conocer algunas técnicas para que nuestro viaje sea más fácil, no tardemos tanto en llegar y podamos viajar gratis. Dónde ubicarse, a quién preguntar, cómo hablar con quienes nos llevan y entender que este tipo de viaje no consiste sólo en ubicarse junto a la carretera y levantar el dedo son sólo algunas de las cosas que tenemos que tener en cuenta a la hora de viajar gratis por Argentina.
1- Escapa de las grandes ciudades. Hacer autostop a la salida de las ciudades más grandes de Argentina puede ser un verdadero problema ya que el tráfico es caótico y las personas no van muy lejos. Por ello es mejor coger un bus hasta el primer pueblo que encontremos e intentarlo desde allí, gastaremos muy poco dinero y tendremos más posibilidades de conseguir transporte.
2- Usa las gasolineras. A las afueras de las ciudades siempre hay gasolineras donde los conductores se detienen antes de iniciar su viaje, ubícate en una de ellas y acércate a las personas para preguntar si te pueden llevar; esto es muy común en Argentina y, por lo general, los dependientes de las gasolineras no te dirán nada.
3- Amígate con la policía de tránsito. A la salida de pueblos y ciudades casi siempre hay un «puesto caminero» o lo que es lo mismo un control de la policía de tránsito. No descartes acercarte a ellos, contarle tu historia, hasta dónde vas y si pueden ayudarte a conseguir transporte ya que podrían parar a algún coche o camión y preguntarle si te pueden llevar. Yo conseguí mucho de esa manera.
4- Acércate a los conductores y pregunta. Ya sea en las gasolineras o en cualquier sitio donde se detengan acércate a los conductores y pregúntales si no van hasta la ciudad a la que tu quieras ir, casi siempre son amables y aun cuando no te puedan llevar te responderán cordialmente.
5- Acampa. Es raro pero si llevas una tienda de campaña en las afueras de la ciudad e incluso en los alrededores de las gasolineras, se puede acampar de manera gratuita, sin ningún permiso y de esa manera seguir camino al día siguiente. Esto es más normal en la Patagonia y lo aconsejo sólo si hay más mochileros haciendo lo mismo.
6- Viaja en pareja o sólo. Casi nadie lleva a más de dos personas básicamente porque no hay sitio y más si contamos las mochilas por lo cual se aconseja que si vamos en grupos nos dividamos y nos encontremos en otro sitio más adelante.
7- Haz viajes cortos. No intentes llegar a tu destino sólo de un empujón; a veces nos encontraremos en un pequeño pueblito por lo cual lo mejor será llegar hasta otro donde haya más tráfico y desde allí seguir camino. Es una buena forma de conseguir transporte si nuestro conductor no va tan lejos.
8- Aprovecha cualquier oportunidad. A lo largo de mi vida me llevaron motos, tractores, máquinas pavimentadoras, camiones con vacas, buses hippies, pickups llenas de calabazas (y yo encima), coches lujosos y patrulleros de la policía. Así que no tengas miedo ni vergüenza y levántale el dedo a lo primero que veas pasar ya que lo peor que te puede pasar es que no te lleve.
Hola Arol me he pasado por tu blog y me he encontrado un cambio espectacular! Le has dado un toque muy bonito y me gusta mucho el nuevo formato. Referente a la entrada, a pesar de los consejos aquí en España somos muy reticentes a practicar el autostop o recoger a alguien en la carretera. Un saludo y me quedo un ratito leyendote.
Muchas, muchísimas gracias por tu comentario, ese tipo de palabras dan ánimo :D
Consejos para hacer autostop en Argentina http://t.co/GmgOf8pUtE
Hola!
muy interesante tu blog, te invito a que visites el mío, también cuento viajes!
http://www.elviajedesandra.com
Muy buena información! Les cuento que soy de Argentina y la verdad es que nunca me he animado a hacer autostop o «dedo» aqui. Aunque podría empezar! :)
Muy bueno datos, yo hice alguna vez pero en viajes recortos y siempre acompañada.
Hola!! :) Me ha encantado tu post, quiero empezar a hacer auto-stop desde CDE-Paraguay y la verdad que me ha dejado muy entusiasmada tu post, saludos! :)
Que interesante viaje. La zona de frontera es un poco más difícil pero realizable. Hacia dónde vas?